9 de agosto 2021, Access Now, el Laboratorio de Políticas Públicas e Internet (LAPIN), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y LaLibre.net (Tecnologías Comunitarias) arrojan luz sobre la sombría industria de la vigilancia masiva en América Latina. El nuevo informe, Hecha en el exterior, utilizada en casa. Tecnología de vigilancia en América Latina, desvela la creciente infraestructura de vigilancia biométrica en Argentina, Brasil y Ecuador, desenmascara a las empresas detrás de estos productos peligrosos y expone las políticas y prácticas gubernamentales que están socavando los derechos de las personas.

“En 2002 se instalaron los primeros ‘ojos de águila’ para vigilar a la ciudadanía en Ecuador. 18 años después esos ‘ojos’ están presentes en la mayoría de las ciudades e incluso en pequeños pueblos de todo el país, todos ellos interconectados al mayor centro de monitoreo de Ecuador”. dijo el equipo investigador de La Libre.net (Tecnologías Comunitarias). “A pesar de la ausencia de estudios que demuestren su efectividad, el marco legal sobre filtraciones y el hecho de que un expresidente de Ecuador haya manifestado públicamente que han sido utilizados en tareas de espionaje político, la cantidad de ojos electrónicos sigue creciendo más rápido sin mayor escrutinio público. «

Según las solicitudes de información pública, las bases de datos públicas y las entrevistas, los hallazgos clave incluyen:

Empresas como AnyVision, Hikvision, Dahua, Cellebrite, Huawei, ZTE, NEC, IDEMIA y Verint están volando bajo el radar, vendiendo herramientas de vigilancia en toda la región sin transparencia ni escrutinio público;
Bajo el disfraz de tecnología «gratuita» para los gobiernos, algunas empresas están probando sus sistemas de vigilancia en miles de personas que no saben lo que está ocurriendo, en toda América Latina;

“El informe expone la total falta de rendición de cuentas y transparencia a la que los gobiernos y las empresas de tecnología de vigilancia deben adherirse”, dijo Gaspar Pisanu, Gerente de Políticas para América Latina en Access Now. “Cuando no tienen que responder ante nadie, son libres de explotar esta tecnología y beneficiarse en el proceso. Las vagas excusas en torno a la ‘seguridad pública’ no deberían echar a un lado los derechos fundamentales de millones de personas».

La región adopta de manera recurrente el tecno-solucionismo como respuesta a todos los problemas sociales, convirtiéndose en un cliente ideal para que las empresas internacionales exporten su tecnología de vigilancia masiva. Con las recomendaciones clave establecidas en el informe, Access Now pide acciones concretas de las legisladoras y los legisladores, los gobiernos, las empresas y los medios de comunicación para ser adoptadas con urgencia. La transparencia y la protección de los derechos humanos deben anteponerse a la vigilancia y las ganancias.

Access Now, LaLibre.net, ADC, Lapin y otras organizaciones locales continuarán la lucha por los derechos en toda la región, incluso a través de la iniciativa global para prohibir la vigilancia biométrica, #BanBS.